El Matadero de Esteban Echeverría-Enrique Breccia en las Escuelas


"A pesar de que la mía es historia, no la empezaré por el arca de Noé y la genealogía de sus ascendientes como acostumbraban hacerlo los antiguos historiadores españoles de América, que deben ser nuestros prototipos. Tengo muchas razones para no seguir ese ejemplo, las que callo por no ser difuso. Diré solamente que los sucesos de mi narración, pasaban por los años de Cristo del 183..."

Así comienza uno de los cuentos fundamentales de la Literatura Argentina, "El Matadero" de Esteben Echeverría, quién nunca pudo verlo publicado.
Esteban Echeverría nos presenta a la multitud del matadero compuesta principalmente por los pobres de “los suburbios” en las afueras de la ciudad, bastiones de los federales de Juan Manuel de Rosas.
Enrique Breccia, magistralmente nos da su expresiva versión en Historietas, con la dureza de los tiempos políticos que corren.
Un material para generar el debate necesario en las Escuelas sobre las visiones de un país que seguimos construyendo.

Presentada por la revista Humor, en Septiembre de 1984 apareció la Revista Fierro de Ediciones de la Urraca, con una espectacular Portada realizada por Oscar Chichoni

Dirigida por Juan Sasturain, reunía la mejor producción nacional e internacional, así como también, a los autores noveles. Es tal vez la mejor revista de historietas que se hizo en Argentina, donde el escritor Ricardo Piglia inicia “La Argentina en pedazos”, una serie de notas sobre escritores argentinos, cuyas obras eran adaptadas a la historieta. En palabras de Andrés Ferreiro y Hernán Ostuni, Fierro, en su primera época, constituyó un verdadero coktail molotov cultural.

El primero de los autores abordados fue Esteban Echeverría con su cuento “El Matadero” del cual, el Maestro Enrique Breccia realiza una versión técnicamente impecable, que emociona por su tratamiento visual, donde el lector transita por diversos planos, no tan solo desde lo gráfico, sino también desde ideológico, en un contrapunto discursivo propio de una época de marcado antagonismo entre federales y unitarios.

El mismo Sasturain muchos años más tarde, al prologar la edición de “El Matadero y otras historias (cortas)” de Doedytores, nos dice: “Una obra maestra absoluta, su versión de El Matadero de Echeverría, es el ejemplo mayor del uso expresivo, ideológico -me animo a decir-, de sus diversas "manos".

Estimado Docente, estamos convencidos de que la lectura del texto de Esteban Echeverría generará en sus alumnos múltiples sensaciones y debate sobre las visiones de nuestra Historia Argentina, como también estamos seguros de que esta primera experiencia de lectura se verá muy ENRIQUEcida por Breccia y su magia en Historietas.

Le sugerimos imprimir este material y colocarlo en el aula y en los patios escolares, porque “El Matadero” es una obra clásica de la literatura que merece conocerse y disfrutarse, más aún cuando la Historieta se convierte en un puente creativo para su nueva lectura.

César Carrizo
Docente Historietista
carrizocesar@gmail.com



Esteban Echeverría: El matadero - Programas - Canal Encuentro

Congreso de Historieta Educativa 2011



Con la coordinación de la Fundación Artística DIBUTOPIA, unhil, la unión de historietistas e ilustradores de Tucumán, el Colectivo Cultural Villabom y el Fanzine Escolar El Tintero, se realizó el Congreso de Historieta Educativa 2011 del jueves 6 al sábado 8 de octubre de 2011 en el Museo de la Universidad Nacional de Tucumán (MUNT), sito en San Martín 1545, de San Miguel de Tucumán.

Destinado al público en general y especialmente a docentes y bibliotecarios, contó con charlas, talleres, proyecciones y trabajos grupales, con una finalidad de confraternidad y aprendizaje de los disertantes invitados, para dejar las bases que posibiliten un mejor uso de la historieta en las escuelas.

El objetivo del Congreso de Historieta Educativa es el de explorar y poner en práctica las distintas posibilidades de la historieta, la caricatura y la animación como herramientas pedagógicas fundamentales en las escuelas.
Cuenta con el auspicio del MUNT, de la Fundación del Bicentenario, del Sindicato Argentino de Docentes Privados (SADOP) filial Tucumán y del Centro de Referencia del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación.
Disertarán los docentes Cristina Kreczman, Silvia Camuña, Susana Ale, Fabián Castro, César Mena; los autores Patricia Villarreal, Edgardo Juri, Natalia Trouvé, Sebastián Cáceres, Russo y Néstor Martín (Tucumán); José Hugo Goicoechea (Villa Nueva Constitución); Alejandro Farías, Salvador Sanz y Keki un puntito (Buenos Aires); Alejandro Burdisio, Luciano Luna e Iván Zigarán (Córdoba); Felipe Mendoza, Gustavo Flores, José Serrudo, Marcos Jándula y Fernando Girón (Salta).
La inscripción al Congreso es gratuita y contará con guías que puedan acompañar a los alumnos de distintas escuelas en su visita al Tinta Nakuy. El cierre del Congreso de Historieta Educativay la entrega de las correspondientes certificaciones se realizarán el sábado 8 a las 18:00 horas en el Museo Casa Histórica de la Independencia.

Programa
Jueves 6 de octubre
9:00:
 Apertura de las muestras. Guía para los alumnos de las escuelas.
9:30. Sala Multimedia. Russo y César Carrizo: La historieta en los diarios y El personaje Chapita. Taller de historietas para docentes: El uso de la historieta en las escuelas.
15:00. Sala Multimedia. Silvia Camuña y Natalia Trouvé: Ediciones de revistas fanzines. Proyecto Colectivo Villabom. Cristina Kreczman: El proyecto fanzine El Tintero.
16:00. Sala Multimedia. Manuel Canseco, Patricia Villarreal, Edgardo Juri y Sebastián Cáceres:La animación en las escuelas.
17·30. Intermedio.
18:00. Sala Multimedia. José Hugo Goicoechea: Proyectos de historieta educativa en Santa Fe. Charla y Juegos de Simulación.
19:30. Sala Multimedia. Fabián Castro y Susana Ale: Proyectos de historieta y animación educativa en Tucumán. El Piojo Loco.
21:00. Cierre de la jornada.
Viernes 7 de octubre
9:00.
 Apertura de las muestras. Guía para los alumnos de las escuelas.
9:30. Sala Multimedia. Néstor Martin y César Carrizo: Taller de historietas para docentes. El uso de la historieta en las escuelas.
14:00. Apertura de las muestras. Guía para los alumnos de las escuelas.
15:00. Sala Multimedia. César Mena, Patricia Soria y Fernanda Alvarado: Proyectos de historieta educativa en Tucumán. Cáncer, historietas de vida.
16:00. Sala Multimedia. Luciano Luna, Iván Zigarán y Alejandro Burdisio: Proyectos de historieta educativa en Córdoba.
17:00. Sala Multimedia. Gustavo Flores, José Serrudo y Felipe Mendoza.
18:00. Intermedio.
19:00. Sala Multimedia. Alejandro Burdisio, Maco Pacheco y Gustavo Flores: Charla Taller de historieta humorística en las escuelas.
20:00. Sala Multimedia. Leticia Pacheco, Néstor Martin y César Carrizo: El Uso del Libro Biografías Tucumanas en las Escuelas. La Fundación de Bicentenario y la Bandera de Macha.
21:00. Cierre de la jornada con Orquestas Juveniles Barriales.
Sábado 8 de octubre
14:00.
 Apertura de las muestras.
15:00. Sala Multimedia. Keki un Puntito, Alejandro Farías y Salvador Sanz: Proyectos de historieta educativa en Buenos Aires. Ilustración Editorial, Editorial Loco Rabia y la Escuela Sótano Blanco.
16:00. Sala Multimedia. Jornada de conclusiones y organización del Congreso de Historieta Educativa 2012.
18:00. Cierre del Congreso de Historieta Educativa. Entrega de certificaciones en el Museo Casa Histórica de la Independencia.

Cristina Kreczman: “Doy gracias a Dios por los dones que creyó necesario otorgarme, mi único mérito fue ponerlos en práctica, con convicción, entusiasmo, valentía y a veces con una osadía propia de los poetas que locos de amor crean lo impensable. Agradezco a mis hijos su apoyo; y a mis padres, destinatarios indirectos de esta mención, porque me inculcaron el respeto al trabajo, la solidaridad con mis semejantes, y vivir la coherencia entre lo que se piensa y lo que se dice. A mis alumnos, los que lo fueron, los que lo son, junto a ellos volví a ser niña cada día” (palabras de agradecimiento al recibir la Distinción como Maestra Destacada 2011 por parte de la Honorable Legislatura de Tucumán. Cristina es una de las primeras docentes impulsoras del uso de la historieta y la caricatura en las escuelas con la creación del fanzine escolar El Tintero).

César Carrizo: “En los alumnos: Podemos incentivar la lectura por medio de la historieta, apoyándonos en su carácter lúdico y, en la preferencia por este género de niños y jóvenes; y también porque sus páginas pueden representar nuevos hechos y escenarios de una Historia. Quizás una Historia sólo conocida por las repetidas láminas escolares. En los docentes: pretendemos que se convierta en ese ‘resorte’ que frecuentemente necesita para crear un interés generalizado que facilite la transposición de contenidos. La historieta es un valioso recurso educativo que integra dentro de sus funciones el estudio de sus lenguajes. Esto cobra gran importancia en la actualidad por la carga connotativa, por los mensajes que esos signos y símbolos permiten interpretar, por las historias que esas imágenes cuentan. Entre sus ventajas también se menciona que podría ser útil para mejorar la autoestima, la imaginación, el vocabulario, el trabajo en equipo, la capacidad crítica del niño y la vinculación con su mundo afectivo, sus cualidades narrativas, descriptivas, y la asimilación de conceptos de otras áreas de las ciencias y las humanidades. Llevar la historieta a la escuela. Ese es nuestro propósito, el que moviliza a la Fundación Artística Dibutopia y unhil, la unión de historietistas e ilustradores de Tucumán, que busca alcanzar la excelencia en materia de historieta educativa. Queremos llevar el fantástico mundo de las viñetas a todos los que no lo conocen. El genial escritor Álvaro Yunque escribió: ‘Desear saber es una forma de amar. Y sin amar a la Argentina, los argentinos no serán capaces de hacer historia argentina. Porque hacer historia es trabajar por el progreso y la libertad del pueblo donde se vive’. Lo mismo vale para la Historieta. Eso es ‘Socializar la Historieta’” 

María del Carmen Bianchi: “La historieta constituyó uno de los mayores hallazgos gráficos destinados a incluir enormes masas de ciudadanos a la modernidad que la Historia clásica denomina Edad Contemporánea. En esta medida, su papel ‘civil’ no ha sido del todo valorado. Porque en verdad, millones de personas sintieron a través a su lectura que eran parte de la historia, es decir, que las cultura del papel las incluía, al considerarlos destinatarias de aventuras, dramas y ocurrencias. En la Argentina, el género brilló tempranamente y alcanzó estatura admirable con una pléyade de guionistas y dibujantes. Héctor Germán Oesterheld, el mayor entre los primeros, impuso personajes e historias inolvidables. Fue un genuino creador y -paradoja de quien dio tanta vida- una víctima atroz (junto con gran parte de su familia) de la dictadura que cayó sobre Argentina de manera tan cruel como la ‘nieve’ de El Eternauta. Hoy el género sigue siendo una de las puertas para acceder a mundos creativos, ricos, puertas que nutridos contingentes juveniles están siempre dispuestos a abrir” (Editorial Revista BePé N°7, de noviembre de 2008. Del Carmen Bianchi es directora de la Revista BePé. Comisión Nacional Protectora de Bibliotecas Populares - CONABIP).

Carlos Chingolo Casalla: “Este es un oficio o una profesión que no acepta la mentira, porque cuando ponés la hoja sobre la mesa no podés macanear con un curriculum. Siempre me incliné por la historieta histórica, porque me gusta saber qué pasó, y poder contárselo a los demás. No hay, además de los maestros, una mejor forma de educar. Los chicos, que difícilmente leen libros, entran en la historia y en las artes a través de la historieta, y se va formando el hábito de la lectura. Aquí se está dibujando el futuro, porque cuando el país reaccione, ellos van a estar listos para mostrarles a todos lo que vienen haciendo” (Casalla es historietista y músico. Creador de El cabo Savino).


Carlota von Gebhardt: “El dibujo, es uno de los primeros movimientos que el hombre hace para expresar algo. Antes y durante el aprendizaje de la palabra el individuo se expresa y vincula su mundo interior con el exterior a través de ‘rayones’. Esa necesidad de imprimir ‘fuera de uno’ a través de garabatos, una emoción o un pensamiento es lo que ha manifestado siempre el ser humano. Son tiempos de dar pero son tiempos de dar inteligentemente y ésta es una forma maravillosa no sólo de dar, sino de llegar. Se requiere de mucha nobleza, de espíritu crítico, de saber trabajar en equipo, de ansias de perfección, de ingenio y de exquisita creatividad para poder expresar la historia en estos términos. Todo esto, con un objetivo superior, el expandir el horizonte de conocimientos de jóvenes en formación. No es poco el esfuerzo realizado, pero es inmenso lo logrado no importa el tiempo demandado, importa que se haya alcanzado, este resultado” (Von Gebhardt es escritora, desea y construye la Revolución Interior).


0 comentarios:

Historieta de María Claudia Falcone


Estimados Docentes Latinoamericanos
María Claudia Falconefue una de las estudiantes detenidas, torturadas y desaparecidas en “La Noche de los Lápices” del 16 de setiembre de 1976.

En Mayo de 2011, la Universidad Nacional de Río Cuarto, a pedido de los consejeros estudiantiles Carolina Zabala y Alejandro Gamba, reeditó el libro de historieta “La revolución fallida de dos Mulatos Mulé”, de María Claudia Falcone y su hermano Jorge. Según argumentaron los peticionantes, “además de historietas, diseñaba volantes. Luchaba por el boleto estudiantil y por una sociedad más justa”.
“La reedición de la historieta implica recordarla luchando y creando, implica hacer memoria, no sólo de las marcas del proceso dictatorial, sino también poder conocer los rostros y las ideas de una generación de jóvenes que avanzaban , en el marco de un proceso histórico. Entendiendo además que la dictadura no sólo buscó la muerte física de 30.000 personas, sino que eliminó sus historias, se apropió de hijos y logró que se perdiera rastro de los que hacían de cuanto creaban y por qué luchaban, e instauró en la sociedad toda una política de eliminación de la participación y el compromiso social a través del miedo y la muerte, al mismo tiempo que preparaba a nuestro país para un neoliberalismo que nos dejaría con casi la mitad de nuestra población sin la garantía de sus derechos humanos”,



Compartimos aquí, algunas de las páginas de esa Historieta junto a un texto del Libro “LA NOCHE DE LOS LÁPICES“ de MARÍA SEOANE y HÉCTOR RUIZ NUÑEZ - Se conoce como “La noche de los lápices” al secuestro de estudiantes secundarios ocurridos durante la noche del 16 de septiembre de 1976. Los estudiantes eran militantes de agrupaciones estudiantiles y encabezaban los reclamos por el boleto estudiantil. Este es uno de los hechos represivos más conocidos de los llevados adelante por la dictadura cívico militar argentina entre 1976 y 1983. Diez jóvenes fueron secuestrados y solo 4 de ellos sobrevivieron.


"Zata " no se rinde

En las sobremesas familiares se hablaba de la derechización del gobierno de
Isabel Martínez. Su padre se alistó en el Peronismo Auténtico, que lideraban Bidegain y Obregón Cano, y Jorge continuó en la JP. Claudia escuchaba atentamente las discusiones y aunque percibía aún no claramente que el barco tambaleaba, se mantenía orgullosa de su militancia secundaria, de integrar el equipo de la UES del colegio.
Continuó representando a su curso como delegada estudiantil.

Se desesperaba por la persecución a algunos compañeros y la expulsión de los profesores más progresistas del colegio. Entonces se encerraba los fines de semana para diseñar volantes o carteles, mientras escuchaba la banda sonora, una y otra vez, de El camino hacia la muerte del viejo Reales. "Me emociona la epopeya de la gente del interior pero me da bronca la resignación", le comentaba a Jorge mientras pasaba el disco.

Iba al Teatro Argentino a ver buen ballet o a las peñas con guitarreada hasta la madrugada. Y se pintaba muy pocas veces los párpados, a veces para coquetearle al viento, a veces a los chicos del Nacional.

En la primavera del ‘75, mientras participaba de la campaña por el boleto secundario, retomó con Jorge la idea de ilustrar los sobresaltos de la época, con el cristal de la ironía que era la característica familiar. Al loro abogado y al caballo
"Paisano" les sucedió: "Subdesarrollo Cómics presenta: La revolución fallida de dos mulatos Mulé". Eran unas historietas sobre las desventuras de dos negritos que vivían solos en la Isla Mulé bajo la tiranía de "Anastasio Garaztazú Rojas" (los hermanos asociaban Nicaragua, Brasil y la Plaza de Mayo bombardeada en el ‘55), y luchaban con métodos desesperados, desde el suicidio "en masa" hasta el sabotaje, siempre fallidos.

Para Jorge ese comic también representaba el carácter fallido de la revolución por la que se venía luchando desde el Cordobazo. Se había tornado cuidadoso después de los secuestros de sus mejores compañeros por la AAA. Por primera vez sentía la necesidad de recomendar a Claudia que fuera despacio, que pasara los escalones de a uno para no caerse. Tenía miedo de que sus advertencias los distanciaran, pero no fue así, en ese verano del ‘76 por lo menos. Volverían sobre el tema con otros tonos y menos coincidencias. Desde Mar del Plata, Claudia le escribió con el amor
"compinche" de siempre:

¿Comantalevú? Está de más decirte que el viaje fue excesivamente calcinante con las clásicas ilusiones ópticas que te hacen ver la ruta mojada. Mar del Plata está decadente, misiadura, frío y más misiadura. No hemos podido meter un mísero callo en el ''proceloso". Extraño tremendamente la ciudad de las diagonales. ¡Qué suerte pa ’ la desgracia! La primera anécdota reconfortante fue protagonizada por mami, por supuesto. Hete aquí que yo me hallaba disfrutando de un baño calentito digamos, mami irrumpió desesperadamente y al apoyar sus voluminosas sentaderas en el bidet para higienizarse, emergió un chorro de agua hirviendo que hizo que ésta se quemara tremendamente el culo y saliera gritando: ¡Me quemé el culo como un pollo! ¡Como  un pollo! En fin, son cosas que pasan. Hablando de nuestro pelado progenitor: no hace más que tomar mate amargo con el hotelero, dormir la siesta y hacer extensos monólogos sobre el fenómeno de Mar del Plata. ¿Cómo van las cosas por nuestra casita? ¿Algún electrocutado acaso? Tengo un montón de cosas que charlar y contarles. Pronto verán mi rostro con "Sapolán" en vuestra puerta, con una sonrisa de oreja a oreja y una docena de Havanna. Supongo que mami te va a mandar algunas líneas más. No te escribo más porque si no la carta no llega. Un beso de esos que llegan a doler para vos y un beso tipo ventosa para Clau. Salutti a tutti.

A fines de marzo, Claudia conoció a María Clara Ciocchini. Juntas percibían el círculo de terror que comenzaba a ceñir la ciudad amenazando a sus familias y a sus compañeros. En la primera semana de abril desaparecieron varios chicos del Bellas Artes. Claudia estaba preocupada: el recurso del "Picoque" de su infancia no servía para conjurar estos peligros. Se mudó a la casa de su tía abuela paterna, "Tata" en la jerga familiar, y a partir de ese momento su nueva casa cambió de cara invadida por los chicos de la UES.

El doctor Falcone sabía que las cosas estaban "más bravas que nunca". Tenía memoria. Esta vez los golpistas no se detendrían hasta exterminar al último opositor.
Una tarde decidió invitar a Claudia a dar un paseo en auto. ¿Cómo le pediría después de tantos años de educarla en la lucha, en la lealtad, en la necesidad de justicia social, que diera un paso al costado?

Para ambos sería difícil. Claudia sabía cuál era el tema.
— Nena, las cosas están bastante mal, ya te lo dijo Jorge. ¿No te das cuenta?
Yo no te pido que dejes de colaborar con tus compañeros pero tenés que ser más prudente. No se pueden regalar así, por Dios.
—No me digas eso papi. Yo me cuido, pero qué querés que haga. ¿Querés que me borre justo ahora que la cosa está dura? Así es fácil hablar de justicia...
— Hija, no te estoy pidiendo que te borres ni que traiciones. Tu mami y yo sólo  queremos que te cuides, que no te pase nada.
— Papá, por favor, pará el coche que me bajo.
—¿Adónde vas?
— Pará, papá, tengo ganas de caminar sola. Dale, dejáme.
Obedeció, amargado. No la había convencido aunque conservaba alguna esperanza de que reflexionara. Vio cómo se perdía con pasos rápidos por la calle 5.
Esa noche, cuando llegó a su casa, la encontró pensativa, recostada sobre su cama. Se había quedado a cenar antes de regresar a lo de “Tata”.
—¿Pensaste en lo que hablamos hoy?, le preguntó con miedo.
Claudia lo abrazó, evadiéndose.
— No, en serio, nena, ¿qué pensaste?
—Que "Zota " no se rinde, papá.


1. Imprimir la Historieta de María claudia y Jorge Falcone “La revolución fallida de dos Mulatos Mulé”
2. Esta obra es una representación de la Lucha de los Jóvenes y su visión del mundo. Por esa misma rebeldía fueron desaparecidos durante "La Noche de los Lápices". Se analiza grupalmente esta obra y la utilizamos como resorte didáctico para el debate sobre temas centrales como 
LA REBELDÍA DE LOS JÓVENES
EL SECUESTRO DURANTE LA DICTADURA
LOS ALUMNOS DESAPARECIDOS
3. Sobre estos tres ejes centrales, se propone la elaboración de pequeñas historias a modo de relatos ilustrados o historietas.
4. Todo este material, que puede ser analizado, discutido y producido en varias clases, integrará la edición de un Fanzine Escolar, donde todos aportaron sus textos, narraciones, ideas, bocetos, diseños y dibujos.
5. Se organiza la presentación formal del Fanzine Escolar para ser fotocopiados y distribuidos en todos los grados y cursos de la Escuela.

0 comentarios: